Fue diseñado por Sam Crocker
y construido en 1938 por los astilleros Simms Bros. En Dorchester , Masachusetts.
Para J.J. Storrow. Sam Crocker ha sido el responsable del diseño de algunos de
los barcos clásicos más sobresalientes. Discípulo del conocido arquitecto naval
John Alden gano una envidiable reputación , desarrollando un estilo propio. Entre
todos sus diseños destaca Mercury , siendo quizás uno de sus mejores proyectos
según Joel White , prestigioso diseñador de los barcos Clase W ( espiritu de tradición
) , según escribe en el epílogo del libro editado por el hijo de Sam , Sturgis
Crocker , donde pueden verse multitud de fotos y planos de los diseños realizados
por su padre , siendo Mercury el número 191 de sus diseños. El barco fue proyectado
para navegar por aguas de Nueva Inglaterra y Bermudas , durante sus primeros 30
años perteneció al mismo propietario , pasando luego por diferentes armadores
que a lo largo del tiempo fueron moviendo el barco de un sitio al otro de la costa
Este de Estados Unidos para finalmente cruzar el Atlantico hasta llegar a Inglaterra
, donde pasó algunos años, para posteriormente navegar hasta las costas de España
y finalmente llegar a Mallorca .Fue en Pollensa donde vi por primera vez el Mercury
, llevava años buscando un barco clásico . Mercury estaba fuera del agua a punto
de ser botado , al verlo quede cautivado con sus lineas , supe enseguida que este
era el barco que tanto tiempo llevaba buscando , por lo que no dude en su compra
, convirtiéndome asi en su séptimo propietario. En aquel momento el barco había
sido abanderado en España y rebautizado con el nombre de "Dama Española" , teniendo
claro en devolverle lo antes posible su nombre original . Toda la información
que he podido recabar sobre el Mercury ha sido bajo este nombre , con él fue construido
y bajo este nombre seguirá navegando mientras yo sea su armador .
Características
técnicas del Mercury Longitud: 15,66m Línea de flotación: 12,15m
Manga: 3,85m Puntal: 1,85m Registro bruto: 18Tn
Lastre: 7Tn .plomo Altura mástil desde cubierta: 16,77m
Botavara: 7,69m Superficie vélica total: 120m Motor:
Perkins 92 cv Helice: Max prop 3 palas
El casco del Mercury
es doble , caoba en su parte externa sobre cedro en su parte interna , atornillado
sobre cuadernas de roble americano. Los baos son de roble donde apoya la cubierta
de teka de honduras . El mástil y la botavara son originales de Spruce. Trasladé
el Mercury hasta Palma. Exteriormente el barco tenía buen aspecto pues más o menos
había sido mantenido en cuanto a pintura y barnices. Los problemas más graves
estaban en su parte interna , estructura e instalaciones . Busque un "mestre d´aixa
" conociendo a Mateo Grimalt el cual iba ha ser el artesano que devolvería todo
su esplendor al barco . Izamos al Mercury del agua para su reparación. El
mástil y la botavara fueron sacados del barco, todos los herrajes de bronce,candeleros,
winches,cornamusas,ojos de buey,etc se desmontaron para ser púlidos y guardados.
El barco fue cubierto por una carpa de plastico tipo burbuja para crear un angar
donde poder trabajar .Hicimos una primera valoración de su estado ,viendo una
serie de arreglos y remiendos en la obra viva que nos hicieron levantar sospechas.
Quitamos tablas , concretamente de la sobrequilla , para observar que prácticamente
todas las cuadernas presentaban un estado deplorable . Al mismo tiempo y desde
el interior se fue desmontando el forro de madera que apoyaba y a su vez tapaba
todas las cuadernas para ir viendo que más del 80 % de ellas presentaban roturas
con grietas de más de 2 cm. de separación . Por la proa , el pie de roda ,así
como por la popa , el codaste , no presentaban mejor aspecto . Una vez hecho un
primer análisis y viendo la gravedad del estado del barco tomamos la decisión
de continuar con la restauración siendo un reto muy importante el realizarlo integramente
en Mallorca . Esta restauración ha sido posible en gran medida , gracias al
equipo que hemos formado , armador ,mestres d'aixa y otros , creando un ambiente
de trabajo formidable , para alcanzar una meta común . Quiero mencionar por su
estima y entrega en el trabajo , aparte de Mateo , a Siso y Javier pues juntos
hemos convivido todas las fases de la restauración . Organizamos el trabajo empezando
por arreglar toda la estructura del casco, una vez abierto y detectados todos
los defectos se empezó por las cuadernas , desde popa a la altura del inicio del
codaste hacia proa. Cuaderna a cuaderna y de una manera alterna , se fueron desmontando
una a una y restituyendo por nuevas , al igual que todos las varengas que presentaban
mal estado .La madera empleada ha sido roble americano . Toda la tornillería empleada
en la reconstrucción del Mercury ha sido de bronze ( silicon bronce ) por ser
la más resistente , original y duradera para los barcos de madera.Tanto el pie
de roda como el codaste ante su mal estado se decide hacerlos completamente nuevos.
 Los avances
parecen lentos pero minuciosos , pieza a pieza se fue configurando la nueva estructura
del casco haciendose cada día más consistente. El siguiente paso fue ir cerrando
el casco por fuera con madera de caoba , igual a la original ,siendo las tres
primeras tablas que apoyan sobre la sobrequilla macizas de 5 cm. De grueso y el
resto de 2,5 cm. Al ser de doble forro, si sumamos los dos , interior de cedro
y exterior de caoba , el casco suma unos 3,5 cm. de grueso. Cada tabla fue adaptada
en su lugar , pero las de sobrequilla al ser tan gruesas hubo que adaptarlas lentamente
, mojándolas y colocando numerosos gatos que diariamente iban reapretándose .
Una vez llevadas a su sitio se empernaron , lijando todo el casco y dejandolo
listo para los pintores. En Marzo de 2001 finalizamos la estructura. Habíamos
pensado en mantener la base de la cubierta pero al inspeccionarla, acabo como
el resto , levantada y sustituida por una de nueva . Se repasaron y sustituyéron
todos los baos y refuerzos de cubierta que aguantan los diversos herrajes (roble
) luego se coloco un tablero marino de 2,5 cm . para dar mayor consistencia e
impermeabilidad a toda la cubierta . Nuevo trancanil y regala de caoba fue atornillada
con pernos de bronce . Todos los refuerzos que aguantan el balou así como sus
herrajes fueron minuciosamente repasados y sustituidos por nuevos . Finalmente
se coloco la cubierta de teka de Birmania de 1,5 cm. de grosor , trabajo realizado
por José Luis Grimalt . Se iniciaron los trabajos de pintura , su preparación
y fondo del casco. No queríamos poner ningún tipo de masilla en ninguna parte
del casco ya que con el tiempo acaba resquebrajándose y cayendo , por lo que empezamos
a rellenar y corregir sus defectos a base de manos y manos de fondo de pintura
, taqueando el barco entre capas , y dejando todo el casco igualado. En Septiembre
iniciamos el interior , comenzamos por colocar todos los mamparos desde proa hacía
popa ajustándolos milimétricamente al casco , respetando la misma distribución
y autenticidad de su diseño original . Colocamos el nuevo motor así como el generador
, los tanques de agua y combustible y colocamos tubos y líneas generales para
las instalaciones de electricidad , agua ,electrónica etc. Mercury destaca por
su enorme luminosidad natural en su interior cosa poco común en veleros de época
. Aparte de sus doce ojos de buey distribuidos entre todos los compartimentos
, destacan sus tres enormes lumbreras de techo que aparte de una muy buena aireación
permiten la entrada de mucha luz . Otro de los factores que influencian mas a
esta luminosidad es el color claro de la madera interior muy al contrario de los
barcos que se construían en la época en Europa con maderas más oscuras tipo nogal
. La madera utilizada en todo el interior y por ser la más parecida a la original
ha sido la de cerezo que combina perfectamente con algunos mamparos machimbrádos
pintados en color marfil algo muy típico de la construcción americana . El suelo
ha sido realizado con madera de oregón . Todo el conjunto crea una atmósfera muy
cálida y acogedora Por el exterior del Mercury las cosas seguían avanzando , ultima
capa de pintura en casco, acabados sobre cubierta e inicio de los trabajos en
mástil y botavara pelandolos de barniz y arreglando algunos desperfectos. Como
anécdota diré que existe una leyenda , que dice que en todo barco que se construía
antiguamente se colocaba una moneda de oro para darle suerte. Desde el inicio
del trabajo y a medida que se fue desmontado, siempre se iba diciendo que estábamos
llegando al final y no aparecía . Un día arreglando el mástil observe un objeto
metálico del tamaño de una moneda situado a la altura de la primera cruceta ,
en el primer momento y por estar recubierto de capas de barniz , pensé que se
trataba de una pequeña tapa metálica con la inscripción del fabricante del mástil
, pero una vez rascada , pudimos comprobar , que se trataba de un "sol de oro"
, moneda de la república del Perú . Juzguen ustedes mismos si la leyenda tiene
razón o no en este caso. Empezamos a pensar en otros aspectos necesarios para
el equipamiento del barco como son la jarcia y velas . Decidimos hacer la jarcia
nueva para mayor seguridad y equipar a Mercury con velas nuevas . Elegimos a la
prestigiosa firma británica Ratsey-Lapthorn , situada en Cowes (Inglaterra). Encargamos
nueva mayor , génova , trinquéta , dos yanquis uno grande y otro pequeño para
fuertes vientos y un spinaker tradicional . Los trabajos en el interior continuaban
a buen ritmo , empezaron a pintar techos y mampáros .Poco a poco ibamos avanzando
hacía nuestro objetivo, poner Mercury en el agua antes de que llegara el calor
. Fijamos una fecha de botadura. Los últimos días fueron de gran actividad
, corriendo de arriba abajo con materiales , piezas , herrajes , tornillos , pinturas
,etc. Habíamos planificado tener Mercury totalmente acabado hasta su último detalle
para el Trofeo "Almirante Conde de Barcelona" a celebrar en el mes de Agosto.
Esto había sido uno de nuestros retos desde el principio, pues pensábamos que
con el trabajo realizado sería el mejor lugar donde hacer la presentación del
barco. El día veintiuno de abril el barco estaba preparado para ir al agua. Por
la mañana quitamos el toldo de plástico y toda la estructura que lo protegía y
que había sido un nuestro hogar durante los últimos diecinueve meses. Podíamos
por fin ver el barco desde diferentes ángulos y distancias y a decir verdad me
parecía una maravilla. Era un día muy especial para todos , familia y personas
que habían intervenido en la restauración .Acababamos los últimos trabajos del
mástil pues estaba organizada su colocación para el siguiente día , una vez el
barco estuviera dentro del agua . Era un ir y venir de personas ayudando a recoger
todas las cosas que por allí se encontraban . El barco fue izado y trasladado
hasta el foso , desde donde poco a poco fue bajando hasta tocar el agua . Todos
estábamos a su alrededor con unas caras de emoción,contemplando aquella maravilla
flotar de nuevo . Subimos todos a bordo y una vez amarrado y comprobado que no
sufría ninguna vía de agua importante celebramos con champagne la botadura . Allí
estaban familiares, mestres d'aixa , electricistas e instaladores diversos que
conjuntamente celebramos tan especial momento . Continuaron los trabajos de pintura
en el interior que durarían todavía unas semanas . Fuimos montando todos los herrajes
de cubierta : candeleros , cornamusas , winches , trapas de burdas, etc . Se fuéron
finalizando detalles , ajustando velas y conectando las instalaciones.Heidi ,
mi mujer se ocupo de todos los detalles de interior , grifería , vajilla , tapicería
, lencería y vestuario . Su selección y buen gusto dotó a Mercury de un ambiente
cálido y comfortable. Y llego el día tan deseado , salir a probar el barco
. Fue una sensación fantástica notar como Mercury a medida que íbamos izando velas
cogía algo de escora y empezaba a avanzar . Paramos el motor y nos dejamos llevar
por el viento durante algunas horas . Tras un parentesis Mercury volvía a navegar
de nuevo . Se acercaba la fecha del Trofeo Conde de Barcelona por lo que seguíamos
ultimando detalles para tener a Mercury completamente a punto para la fecha .
El barco ya había sido inscrito y levantaba expectación su presencia , pues era
un candidato a conseguir el trofeo a la mejor restauración . Era nuestra primera
experiencia en regatas y que mejor que hacerlo en está y en aguas de la Bahía
de Palma. Disfrutamos de los días que duro la regata. Mercury y toda la tripulación
se comportaron extraordinariamente, consiguiendo al final dos trofeos que nos
llenan de orgullo y a su vez son un broche de oro a todo esta labor . "Trofeo
a la mejor restauración" y "Trofeo al barco mejor ambientado". Son muchos los
detalles , cosas y anécdotas que por su extensión no he podido detallar , pero
lo que me ha motivado a escribir este articulo es poder exponer una idea general
de todo lo realizado, desde mi experiencia , por si esta pudiera servir a futuros
armadores de barcos clásicos.
Jordi Cabau Armador del "Mercury"
|